abandonar el lecho - significado y definición. Qué es abandonar el lecho
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es abandonar el lecho - definición

Combustión de lecho fluido; Lecho fluido; Combustion en lecho fluido; Combustion de lecho fluido
Resultados encontrados: 6769
abandonar el lecho      
fr.
Levantarse, dejar la cama, vestirse el que estaba acostado o enfermo.
Combustión en lecho fluido         
La combustión en lecho fluido (Fluidized bed combustión, FBC en inglés) es una tecnología de combustión usada en centrales eléctricas. Esta tecnología permite una mayor flexibilidad en el uso de combustible: carbón, biomasa lignocelulósica, basura etc, además de un mayor aprovechamiento del combustible y una mejor transferencia del calor producido durante la combustión.
Cauce         
PARTE DE UN VALLE POR DONDE DISCURREN LAS AGUAS EN SU CURSO
Lecho fluvial; Cauce fluvial
El cauce o lecho fluvial es la parte de un valle por donde discurren las aguas en su curso: es el confín físico normal de un flujo de agua, siendo sus confines laterales las riberas.
abandonar         
Derecho.
Dejar el asegurado por cuenta del asegurador, a consecuencia de determinados accidentes del comercio marítimo, las cosas aseguradas, a fin de obtener el pago del seguro.
abandonar         
abandonar (del fr. "abandonner", del germ. "bann", orden de castigo)
1 tr. Dejar alguien sin cuidado una cosa que tiene obligación de cuidar o atender, apartándose o no de ella: "Ha abandonado a sus hijos. Abandonó su puesto". El complemento puede ser también una palabra que exprese cuidado o atención: "No abandones la vigilancia". ("a") *Confiar o *entregar: dejar el cuidado de cierta cosa a algo o alguien que se expresa: "Los abandonaron a su suerte. Abandonó la decisión al azar".
2 Dejar de tener asida o sujeta cierta cosa: "Abandonar el timón. Abandonó la cuerda y el globo se escapó". *Soltar. Con "idea, pretensión, propósito" y palabras semejantes, *desistir o *renunciar; dejar de tenerlos: "Ha abandonado su idea de marcharse a América". Dejar de llevar o utilizar cierta cosa: "Este año hemos abandonado pronto los abrigos. Allí abandonamos la carretera y seguimos por un camino". Es muy corriente en frases negativas: "No abandona nunca su sonrisa. No abandona la pipa ni para dormir". Puede llevar como complemento con "por" la cosa con que se sustituye la abandonada: "En aquel punto abandonamos los coches por las caballerías". Dejar cierta actividad: "Ha abandonado la carrera". Dejar caer algo desde cierta altura: "Se sujetó el paracaídas y abandonó su cuerpo al espacio".
3 *Marcharse de cierto sitio: "Abandonaremos el campamento antes de las cinco. No abandona nunca el lecho antes de las once". Dejar. Apartarse de alguien cierta cosa que tiene habitualmente: "Le ha abandonado la suerte. No le abandona nunca el buen humor".
4 prnl. Dejar de mantener un esfuerzo.
5 Dejar de tener consigo los cuidados habituales de limpieza, de arreglo personal o de otra clase: "No debes abandonarte".
6 ("a") Confiar la suerte de sí mismo a algo que se expresa: "Abandonarse al azar". Entregarse. ("a") Dejarse caer en un estado de ánimo depresivo o dejarse llevar por un estado de exaltación: "No te abandones a la desesperación. Se abandonaron a la alegría del triunfo. Si te abandonas a la pereza, estás perdido".
V. "abandonar el campo, abandonar la lucha".
. Catálogo
Abaldonar, aborrecer, aburrir, aislar, *apartar, apostatar, *dejar, derelinquir [o derrelinquir], desamparar, desasistir, desatender, *descuidar, *desentenderse, desertar, deshabitar, desmamparar, exponer, huir de, jaquir, plantar, renegar, dejar en las astas del toro, dejar empantanado, dar la espalda, volver la espalda, dejar en la estacada, dejado de la mano de Dios, dejar en manos de, dejar plantado. Aflojar, aplatanarse, apoltronarse, tumbarse a la bartola, echarse en brazos de, dejarse caer, dejarse, *descuidarse, echarse a dormir, echarse, emperezarse, dormir sobre los laureles, dejarse llevar, dejarse en manos de, relajarse, echarse al surco, tenderse, tumbarse. Defección, deserción, deslealtad, echamiento, infidelidad. *Desertor, tornillero, tránsfuga. Abandonado, desmadrado, desvalido, huérfano, *solo. Abandono, *desamparo, desarrimo, *desvalimiento, soledad. No tener a donde volver la cabeza, no tener a quien volver la cara; unos por otros, la casa por barrer; no tener a donde volver la mirada [o los ojos]; sin padre, ni madre ni perro que le ladre; cerrarse todas las puertas, no tener a quien recurrir, no tener a donde volver la vista, no tener a donde volverse. Alerta, *vigilar. A Dios rogando y con el mazo dando. *Abatirse. *Abjurar. *Arrumbar. *Ceder. *Confiar. *Dejar. *Desatender. *Descuidar. *Desentenderse. *Desistir. *Despreocuparse. *Encargar.
cauce         
PARTE DE UN VALLE POR DONDE DISCURREN LAS AGUAS EN SU CURSO
Lecho fluvial; Cauce fluvial
cauce         
PARTE DE UN VALLE POR DONDE DISCURREN LAS AGUAS EN SU CURSO
Lecho fluvial; Cauce fluvial
sust. masc.
1) Lecho de los ríos y arroyos.
2) Conducto descubierto o acequia por donde corren las aguas para riegos u otros usos.
3) fig. Modo, procedimiento o norma.
cauce         
PARTE DE UN VALLE POR DONDE DISCURREN LAS AGUAS EN SU CURSO
Lecho fluvial; Cauce fluvial
cauce (del lat. "calix, -icis", vaso, tubo)
1 m. Concavidad del terreno, natural o artificial, por donde corre un río u otra *corriente; por ejemplo, para regar.
2 Límites entre los cuales se produce algo: "La negociación ha vuelto a los cauces habituales". Procedimiento, vía: "Para formular la reclamación hay que seguir los cauces establecidos para ello".
V. "volver las aguas a su cauce".
Dar cauce. Permitir o facilitar la actividad o el desarrollo de algo: "Dar cauce a la imaginación".
. Catálogo
Abatidero, *acequia, agüera, álveo, arroyada, arroyo, azarbe, azarbeta, badén, barco, barranca, barrancal, barranco, barranquera, cacera, calce, *canal, canal maestra, cancillera, cárcava, carcavina, carcavón, caucera, caz, conducto, cubil, cuenca, cuérnago [o cuérrago], desagüe, febrera, madrejón, presa, rambla, *reguera, rehoya [o rehoyo], socaz, tijera, torrentera, tragante, vaguada, valle, zanja, zanjón, zubia. Atajadero, banzo, boquera, cancha, certeneja, codera, curva, fondo, lecho, madre, meandro, orilla, portillo, *presa, quijero, riba, ribacera, riera, vado, vuelta. Canalizar, champear, desviar, enrafar, mondar. Encachado. Pontana. Cargazón, *cieno, enruna, fango, horrura, lama, légamo, limo, lodo, pecina, reboño, retirada, tarquín. Esquiparte. Leja. Ramblar. Robadizo. A pie enjuto. Encauzar. *Corriente. *Río.
Abandono de sí         
thumb|200px|A San Juan de la Cruz, obra de [[Rafael Pi Belda, ubicada en Caravaca de la Cruz, (Murcia). Este místico cristiano describió la "noche oscura", que algunos autores asocian con el "abandono de sí mismo".
abandonar         
verbo trans.
1) Dejar, desamparar a una persona o cosa.
2) Desistir de alguna cosa; como una ocupación, un intento, un derecho. Se utiliza también como verbo intrans.
3) Dejar un lugar, apartarse de él; cesar de frecuentarlo o habitarlo.
4) Apoyar, reclinar con dejadez. Se utiliza más como pronominal.
5) Derecho. Dejar el asegurado por cuenta del asegurador, a consecuencia de determinados accidentes del comercio marítimo, las cosas aseguradas, a fin de obtener el pago del seguro.
verbo prnl.
1) Dejarse dominar por pasiones o vicios.
2) Confiarse uno a una persona o cosa.
3) fig. Descuidar uno sus intereses y obligaciones o su aseo.
4) Caer de ánimo, rendirse en las adversidades.
5) Teología. Hacer abandono.

Wikipedia

Combustión en lecho fluido

La combustión en lecho fluido (Fluidized bed combustión, FBC en inglés) es una tecnología de combustión usada en centrales eléctricas. Esta tecnología permite una mayor flexibilidad en el uso de combustible: carbón, biomasa lignocelulósica, basura etc, además de un mayor aprovechamiento del combustible y una mejor transferencia del calor producido durante la combustión. Un lecho fluido está formado por el combustible en pedazos (aproximadamente es un 2-5% del peso total del lecho) y el lecho propiamente dicho (cenizas, piedra caliza, material adicional,...). No se permite la fundición del lecho, por lo que la temperatura está limitada a 850-900 °C. El lecho fluido sustenta el combustible sólido mientras se bombea aire hacia arriba durante la combustión. El resultado es la formación de remolinos que favorecen la mezcla del gas y del combustible.

¿Qué es abandonar el lecho? - significado y definición